Noticias

ENTREVISTA // Page Hamilton, Helmet: “El jazz es la forma de arte musical más grandiosa que se haya inventado jamás”

Hablamos con el líder de la banda que el próximo 4 de mayo llega a Chile celebrando 30 años de su clásico “Betty”.

PAGE HAMILTON
Getty Images

Dentro de la abultada agenda de conciertos internacionales que tenemos en Chile en los próximos días, destaca la visita de unos héroes del rock y metal alternativo: Helmet, uno de los que marcaron la pauta a partir de los años 90, creadores de canciones y riffs que a muchos les cambiaron la forma de ver la música.

Van a estar el domingo 4 de mayo en Sala Metrónomo, con entradas por Ticketplus, celebrando 30 años de uno de sus discos más importantes, “Betty” de 1994. En la espera hablamos con Page Hamilton, vocalista, guitarrista, fundador y líder de la banda:

-Saludos, Page, aquí estamos para hablar del próximo concierto de Helmet en Santiago. ¿Qué te parece volver por acá? 

-Bueno, dejando de lado que no me gusta mucho volar, me encanta estar allí, estamos emocionados. Tenemos muchas ganas de disfrutar de buena comida, pisco sours y fans increíbles. Antes estuvimos en Santiago en 2022, creo, ¿no? Sí, hace unos años. Quizás fue el mejor concierto de la historia, en cuanto a fans. Fueron fantásticos, muy entusiastas. Así que sí, lo esperamos con ansias.

-Esta vez nos traes el aniversario de 30 años de “Betty”. ¿Qué tan importante fue este álbum en la historia de Helmet? 

-Fue una época interesante, porque dos años antes habíamos lanzado nuestro primer álbum con una gran discográfica, que fue “Meantime”, y tuvo mucho éxito para una banda con un sonido underground. Y siempre quisimos traspasar los límites, no queríamos hacer una segunda parte de “Meantime”. No fue algo convencional, ¿sabes? Nos topamos con muchos obstáculos y nos divertimos haciéndolo. También hubo algo de estrés por sus diferentes expectativas. Querían un coproductor después de que yo produjera con éxito «Meantime», algo que no entendía bien. Pero supongo que las discográficas, si tienes un disco de oro, quieren un disco de platino la próxima vez, así que no sé qué esperaban, pero si esperaban un álbum más accesible comercialmente, hicimos lo nuestro, fue divertido. Fue una época divertida.

-Era un álbum más experimental, le añadiste elementos de jazz, blues y otras cosas. Supongo que eso fue de lo más interesante.

-Sí, sí, sí. Siempre ha habido una parte de mi personalidad: si todos se suben al carro de una banda, por así decirlo, quiero desafiarlos un poco. La otra vez estaba hablando con Mike Shinoda de Linkin Park, trabajé con ellos hace 10 años en una canción de uno de sus discos. Y dijeron: “Nosotros después de que nuestro primer álbum fuera un éxito rotundo, queríamos repetirlo”. Ya sabes, si tienes éxito comercial, quieres tener más éxito comercial. Mi enfoque fue más bien el opuesto. Pensé que quería revolucionar un poco a la gente. Algunos se unieron al viaje, y otros, ya sabes, decían: “Que se jodan, no queremos oír una melodía rara de jazz, blues o lo que sea”. En la gira de “Betty”, inevitablemente algún idiota iba a gritar que quería algo de “Meantime” en vez de algo de “Betty”. Pero bueno, había que hacerlo.

-De hecho la gira fue muy importante, Helmet compartió escenario con bandas como Rollins Band, Les Claypool, Beastie Boys, ¿cómo lo recuerdas?

-Siempre lo disfrutamos, siempre nos hacemos amigos. Pero hay varias cosas, el código de conducta, cosas que experimentas cuando estás de gira con bandas, que es un vínculo único en la vida. La gente que nunca ha estado de gira no sabe por lo que pasamos, y cómo se desarrolla algo especial, un vínculo especial con la gente con la que sales de gira. No es que yo hablara siempre con Henry Rollins, o Mike D de los Beastie Boys, o Kurt Cobain. No me mantuve en contacto con nadie. Quiero decir, Kurt obviamente falleció, pero éramos amigos y tocamos en shows juntos. Como dije, se desarrolla un vínculo diferente con los músicos con los que sales de gira. Ellos influyen en lo que haces. Nuestra primera gira con otra banda fue con los Melvins. Y les doy crédito por haberme hecho descubrir esa melodía pentatónica de estilo australiano que, cuando escribí «Unsung», para mí era una melodía al estilo Melvins. Así que sí, es importante llevarse bien con las bandas con las que giras. 

-Ahora tenemos el próximo concierto en Santiago, tocando “Betty”, pero al mismo tiempo, tienes música nueva, el álbum más reciente de Helmet, “Left” de 2023. ¿Cómo te sientes con él? 

-Me encanta el álbum. Estoy muy orgulloso de él. Creo que la composición, la voz y la guitarra… todo ha mejorado tanto como debería. En algún momento, probablemente me estancaré y dejaré de progresar. Espero que eso nunca pase. Pero creo que el trabajo como músico es seguir adelante e intentar hacer algo nuevo y diferente para estar orgulloso. “Left” contiene algunas de las mejores cosas que he escrito. Pero estoy muy orgulloso de una canción, “Bombastic”. “Holiday” es una melodía genial y “NYC Tough Guy” es realmente interesante y divertida. Nos encanta tocar la canción «Dislocated» en directo. Así que probablemente tocaremos un montón de canciones de ese álbum en el segundo set.

-Hay buenos riffs ahí. Ese es uno de los sellos distintivos de la banda. ¿Dirías que los riffs son quizás los elementos más importantes de la música de Helmet? 

-El riff en cualquier música es lo más importante. Es como en la música clásica, lo llaman motivo, ¿no? Siempre menciono a Beethoven, el mejor riff de heavy metal de la historia, para mí, es el de la gran obra maestra de la Sinfonía n.º 5. Si tienes un riff malo, la canción va a ser mala. Tienes que tener un buen riff. Por alguna razón, soy bastante bueno escribiendo buenos riffs. 

-Es cierto. Y hablábamos de jazz hace un momento. En el último álbum de Helmet incluiste un cover de John Coltrane, de “Resolution”. Es la prueba de que siempre estás intentando buscar nuevas fronteras en tu música. 

-Sí. Quizás sea mi ídolo musical de todos los tiempos, sin duda uno de ellos. Ese un tributo humilde. No me considero jazzista. Me encanta el jazz. Y lo intento, lo toco todos los días. Ahora mismo estoy viendo una melodía de John Coltrane que estoy intentando rearmonizar. Estoy escribiendo acordes nuevos, intentando encontrar un enfoque interesante. Creo que lo bonito del jazz es que es un lenguaje en constante crecimiento y desarrollo. Siempre intentas mejorar tu vocabulario, es música que te obliga a escuchar y comunicarte con los músicos con los que tocas. Nunca quiero ser un músico que lo hace todo en piloto automático. Ya sabes, mucha gente en bandas me parece que están posando. Como cuando los niños pequeños jugaban con Playhouse, con muñecas Barbie o con nuestros GI Joe’s o lo que sea. La gente piensa: «Bueno, tengo el disfraz. Tengo una guitarra genial. Tengo un pelo genial. Y voy a escribir canciones que, ya sabes, regurgiten el rock de los setenta”, como hacen muchas bandas. Y el jazz, para mí, es la forma de arte musical más grandiosa que se haya inventado jamás. La improvisación es una de las cosas más emocionantes. Eres tú quien deja tu cuerpo, cuando estás en un buen momento y estás tocando música. Eso es lo que la música de Coltrane hizo por mí. Y eso es lo que todavía hace por mí. O lo que hacen Thelonious Monk o Bill Evans o Jim Hall o Miles Davis. Así que, sí, me encanta, me encanta el jazz.

-Nos alegra escuchar eso en tu música. Bueno, Page, eso es todo por ahora. Gracias por atendernos.

-Fue un placer. Un placer conocerte, Jorge. Muchas gracias por la entrevista.


Contenido patrocinado

Compartir